Presentación  

 

 
Bienvenidos!

 

Bienvenidos al sitio Web del Municipio de Santa Fe de Antioquia donde es posible encontrar un gran atractivo turístico para los visitantes gracias a sus calles empedradas, sus colosales portones y sus balcones que reviven las nostalgias del pasado. Un escenario que complementan el espíritu colonialista y religioso que se respira en lugares como el Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, el Museo Juan del Corral, la Casa Consistorial, cárcel de la época y donde ahora funciona la alcaldía y las iglesias, entre otros. Y si bien hablar de la tierra madre, como también se le conoce, es aludir a la historia de Antioquia, lo cierto es que a la vez representa uno de los municipios del departamento de Antioquia con más turismo, pero desconocido para muchos en Colombia.

 

 

SIMBOLOS 

 

 

 

 

 

Escudo

Escudo de Santa Fè de Antioquia

 

El escudo que actualmente se exhibe en Santa Fe de Antioquia es el perteneciente a la población de Antioquia fundada en 1541 en el Valle de Ebejico, situado en el paraje "La Ciénaga" cerca del corregimiento Santa Agueda, en el municipio de Peque. Este escudo tiene las características de esa región a pesar de que a dicha población sólo llegó a comienzos de 1546 cuando Antioquia estaba asentada en el Valle de Nore, paraje de Manguruma, en el municipio de Frontino, habiendo sido concedido por Cédula Real de Carlos I de España. y abandonada por sus habitantes en 1573, quienes de desplazaron a la Villa de Santa Fe y llevaron consigo el escudo De origen romano, cuadrilongo y raso, conformado en las proporciones cinco por seis; ostenta en su fondo un cuartel esmaltado en oro contorneado por otro con esmalte de planta y color azur. Es el oro representando en amarillo o en sable-negro-punteado, símbolo de la nobleza de magnimidad y de riqueza, amén de otra prenda y virtudes con la fe y la constancia exornaban en ese entonces a los pobladores de la ciudad de Tonusco. Un roble de tronco grueso de color sable al centro, a cuya siniestra se apoya un león rampante de color natural, simboliza la fortaleza, la fuerza unida e invencible del imperio español. En dirección a la punta del escudo, en los límites en el otro cuartel el tronco del predicho roble asienta sus raíces dentro de una laguna que trae el recuerdo de la laguna de Blas Díaz en la que bajo la sombre de un chachafruto, se cantó la primera misa en nuestro territorio. Socorrer a los pobres y defender por la vida del Rey por estas comarcas. Si retornamos al segundo cuartel con agua, con ondas de plata y azur, que este esmalte y este color simboliza pureza, abundancia e inocencia, como también la justicia, la lealtad, la caridad; lealtad al Rey, la caridad por los desvalidos como los huérfanos, los esclavos e indios que por aquí habían. Se completa el escudo con una orla de plata constituida por seis murciélagos de sable, en actitud de volar y abiertos sus fauces, listos para chupar. Dos menos que los concedidos también el mismo día, por los mismos soberanos al fundador, figuras naturales que parecen simbolizar por sus ágiles movimientos la libertad. Con la Cédula Real del 7 de febrero de 1545 el Rey Carlos I de España, concedió a Santa Fe de Antioquia, como privilegio, escudo de armas.

 

Bandera

Bandera de Santa Fè de Antioquia

 

"Posee dos franjas; la primera de color blanco, símbolo de pureza, paz y concordancia; la segunda de color verde simboliza la esperanza y la ventura de nuestra riqueza forestal. Lleva en su centro el Escudo de Armas del municipio. Adoptada mediante el Acuerdo 26 del 29 de noviembre de 1987.

 

 

 

 

HIMNO 

CORO

Salve cuidad centenaria
Yunque de la libertad
Salve Antioquia legendaria
Que envejeces solitaria
Hilando la eternidad.


I

Por tus calles empedradas
Va de rodillas la heráldica,
Mientras cuida Santa Bárbara
Polvo de glorias pasadas.


II

Crisol, cuna y pergamino
De nuestra historia sagrada,
Suelo donde está enterrada
La semilla de un destino.


III

Estanque de voz dormida
Sobre nombres y blasones,
Silencio de portalones
Repasando despedidas.

 


IV

Sol en piedra remansado
Luna en rosarios vencidos,
Y una lámpara encendida,
Cada tumba del pasado.


V

El vuelo de tus campanas
Y el mástil de la palmera
Hilaron nuestra bandera
En la rueca de tus canas